Cuando se redactan las siglas que
van después del nombre de alguna entidad u organismo, no se coloca un guion. Lo
correcto es escribir el nombre completo del organismo y luego colocar entre
paréntesis la sigla que corresponda:
Ejemplos:
Fue designado como presidente del Consejo de Ministros - PCM
Fue designado como presidente del
Consejo de Ministros (PCM)
Por otra parte, en el ejemplo de la
imagen, la palabra «presidente» se escribe con minúscula inicial.
1. ¿Por qué las siglas van entre paréntesis y no con un guion?
Cuando un abogado escribe:
«… presidente del Consejo
de Ministros – PCM».
En primer lugar, esto se
refiere a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), razón por la que un guion
(o raya/guion corto, - o –) para conectar el nombre del órgano con su sigla es
impropio en escritura formal jurídica y administrativa por las siguientes
razones:
· El
guion se utiliza —en general— para unir elementos compuestos (palabras
compuestas, prefijos y palabras, etc.), no para introducir siglas como
aclaración o ampliación.
· El
guion connota relación de identidad o unión permanente, mientras que la sigla
funciona como elemento explicativo o aclaratorio del término completo.
· En
los textos jurídicos formales, las siglas se consideran explicaciones
parentéticas del nombre completo, no partes integradas por guion.
Por eso, la forma
recomendada es:
«… presidente del Consejo
de Ministros (PCM)».
Aquí la sigla (PCM)
funciona como inciso aclaratorio que indica «a saber, el órgano conocido por
esas siglas».
2. El argumento a favor del uso de paréntesis en lugar de guion
2.1 Función explicativa
/ aclaratoria
Los paréntesis son el signo
convencional para introducir información adicional, aclaratoria o incidental,
sin alterar la estructura sintáctica principal. En este caso, la sigla es
información suplementaria. El Libro de estilo de la justicia dedica un
apartado al uso de paréntesis en los textos jurídicos:
En el capítulo 10, sección
10.5 «Los paréntesis» se explica que los paréntesis se usan para insertar
información complementaria o aclaratoria en un enunciado.
Así, introducir «(PCM)» está
alineado con ese uso: se considera un inciso aclaratorio del nombre principal.
2.2 Claridad y legibilidad
· El
guion tiende a «cargarse» visualmente la frase; puede generar confusión entre
guion como signo de unión léxica y guion usado como elemento gráfico.
· El
paréntesis permite una separación visual clara entre el nombre completo y su
sigla, y al mismo tiempo mantiene la relación explícita: «esto es» el órgano al
que corresponden esas siglas.
· En
textos jurídicos, la uniformidad en la presentación de siglas con paréntesis
facilita la lectura y evita ambigüedades.
· Muchos
manuales de estilo (no solo el de justicia) recomiendan que las siglas se
introduzcan entre paréntesis tras el nombre completo la primera vez que se
menciona (y luego usarse solas)
· Además,
el índice del libro indica que el manual trata el uso de guion como signo
auxiliar («GUION … 10.11») lo que sugiere que el guion tiene usos específicos y
no debe emplearse arbitrariamente para introducir siglas.
3. Conclusiones
· Por
lo tanto, lo más correcto y estilísticamente adecuado es: Consejo de
Ministros (PCM)
· Se
introduce la sigla PCM como elemento aclaratorio entre paréntesis.
· Se
evita el uso del guion incorrecto que implicaría una unión léxica indebida.
· Se
ajusta al uso recomendado de paréntesis para explicaciones, según el Libro
de estilo de la justicia.
· El guion es innecesario y no es la convención adecuada en textos jurídicos formales cuando la
intención es introducir una sigla explicativa. Los paréntesis son el signo
convencional y respaldado por normas de estilo judicial para esa función.
Escrito por David Misari Torpoco
Abogado y docente de Redacción Jurídica y Administrativa
14 de octubre de 2025
0 Comentarios