323 | El problema del sesquipedalismo en la redacción y lenguaje jurídico

 



El Libro de estilo de la justicia de la RAE en la página 10 trata sobre el siguiente tema:

Sufijos y creación de derivados largos

Se constata en el lenguaje jurídico una tendencia a crear términos derivados mediante la adición de sufijos incluso en aquellos casos en los que la creación del nuevo término es innecesaria, pues la lengua dispone de términos más simples que tienen el mismo (o, al menos, muy semejante) significado: recepcionar (recibir), basamentar (basar), complementar (completar), circularizar (circular), concretizar (concretar), conflictividad (conflicto), influenciar (influir), inmediatividad (inmediatez), ejercitar (ejercer), obstruccionamiento (obstrucción), temática (tema), problemática (problema), planificar (planear), xenofobismo (xenofobia)...

El texto de la RAE aborda un fenómeno lingüístico muy característico del lenguaje jurídico y administrativo, conocido precisamente como sesquipedalismo (del latín sesquipedalis, «de pie y medio de largo», es decir, «palabra larga»).

1. Explicación

En el lenguaje jurídico, existe una tendencia muy arraigada a crear palabras derivadas mediante sufijos innecesarios (como -ción, -dad, -miento, -izar, -ificar, -alizar, -bilidad, etc.), aunque ya existan en la lengua formas más simples y plenamente correctas que expresan la misma idea.

Por ejemplo:

·         Recepcionar → ya existe recibir.

·         Basamentar → ya existe basar.

·         Concretizar → ya existe concretar.

Estas creaciones no aportan claridad, sino que alargan y entorpecen el texto. Por eso la RAE recomienda evitar el exceso de derivados, a menos que exista una diferencia real de significado entre el término nuevo y el original.

2. Conexión con el sesquipedalismo

El sesquipedalismo consiste, en términos retóricos y estilísticos, en el uso innecesario de palabras largas o complejas para aparentar erudición o formalidad. En el ámbito jurídico, esto ocurre cuando se prefiere un vocablo «pomposo» o «tecnificado» (normalmente de origen latino o con sufijos cultos) en lugar de otro más breve, directo y comprensible.

Ejemplo de sesquipedalismo jurídico:

El administrado procederá a la cumplimentación del formulario correspondiente a efectos de la tramitación del procedimiento.

(Versión clara: El ciudadano llenará el formulario para iniciar el trámite.).

La RAE, en su Libro de estilo de la justicia, invita a los operadores del derecho (jueces, fiscales, abogados, notarios, etc.) a evitar el barroquismo léxico y optar por la precisión y la economía lingüística.

3. ¿Por qué sucede esto en los escritos jurídicos?

El derecho tiene una tradición formalista: los juristas tienden a conservar giros, latinismos y tecnicismos como símbolos de autoridad o solemnidad. Sin embargo, con la tendencia moderna hacia un lenguaje claro en la justicia, se busca que los textos judiciales sean accesibles al ciudadano común, lo cual implica eliminar sesquipedalismos innecesarios.

En síntesis:

·  Los sufijos -izar, -ificar, -miento, -dad tienden a crear palabras largas.

·  El resultado suele ser redundante o pedante.

·  El lenguaje jurídico moderno busca evitar estas formaciones, favoreciendo la claridad sobre la apariencia de erudición.

4. Ejemplos de palabras sesquipedálicas en documentos jurídicos

A continuación, analizaremos algunos ejemplos reales o verosímiles de este tipo de palabras que suelen encontrarse en sentencias, resoluciones o escritos jurídicos, junto con su forma más sencilla recomendada:

Concretización del acuerdo (inapropiado)
Concreción
del acuerdo (apropiado)
Observación: Las palabras «concretizar» y «concretización» alargan sin aportar al escrito.

Conflictividad social (inapropiado)
Conflicto
social (apropiado)
Observación: La palabra «conflictividad» abunda en varios informes.

Planificación estratégica (inapropiado)
Planeamiento
estratégico (apropiado)
Observación: Si bien, ambas son válidas, la palabra «planeamiento» es más castizo.

Obstruccionamiento de la justicia (inapropiado)
Obstrucción
de la justicia (apropiado)
Observación: La palabra «obstruccionamiento» es redundante.

Complementación normativa (inapropiado)
Complemento
normativo (apropiado)
Observación: La palabra «complementación» es un abuso del sufijo –ción.

Inmediatividad procesal (inapropiado)
Inmediatez
procesal (apropiado)
Observación: La palabra «inmediatividad» es innecesariamente técnica.

Circularización de la información (inapropiado)
Difusión de la información (apropiado)
Observación: La palabra «circularizar» se emplea en algunas entidades públicas.

Temática
ambiental (inapropiado)
Tema
ambiental (apropiado)
Observación: La palabra «temática» es más rebuscado sin necesidad.

5. Conclusiones

·   El sesquipedalismo jurídico consiste en el uso innecesario de derivados largos, típicamente con sufijos cultos, que entorpecen la claridad del lenguaje.

·   El Libro de estilo de la justicia de la RAE propone evitarlo y preferir términos simples, claros y precisos.

·   En el contexto peruano, este vicio lingüístico es común tanto en documentos judiciales en algunos informes administrativos y resoluciones ministeriales.

Escrito por David Misari Torpoco
Abogado y docente de Redacción Jurídica y Administrativa
4 de octubre de 2025

 


0 Comentarios