La expresión
«en base a» es muy común y usada no solo por varios abogados, sino
también por otros profesionales. No obstante, no está aceptada por la Real
Academia Española (RAE), ya que se considera un calco incorrecto del inglés
(based on) y un uso impropio del sustantivo «base». La forma correcta
y recomendada por la RAE es «con base en».
La pregunta
ahora sería ¿por qué «en base a» es incorrecto?
Una respuesta
es que resulta impropiamente construida. La preposición «en» seguida de «base» implica una
localización física (como «en la base
militar»), no una relación de fundamento o justificación. Por otra
parte, la combinación «en base a» no tiene una estructura coherente ni
lógica en español normativo. La palabra «base» aquí exige la preposición «con»
para expresar fundamentación.
Una segunda
respuesta es que se trata de un calco del inglés. Esta construcción proviene de la traducción literal de based on, que se debería traducir
como «basado en» o «con base en», pero no como «en base a».
Ahora bien,
si nos preguntamos ¿por qué «con base en» es correcto?
La palabra «base»,
en este contexto, se refiere a un fundamento, apoyo o justificació. El
uso de «con base en» significa correctamente «apoyándose en», «fundándose
en”.
Ejemplos
correctos:
- Con
base en los resultados, se tomará una decisión.
- La
sentencia se emitió con base en las pruebas presentadas.
Otras
expresiones que se pueden usar también en vez de «en base a» son las siguientes:
Incorrecto |
Correcto |
en base a
los datos |
con base en los datos |
en base a
la ley |
con base en la ley |
en base a
eso |
a partir de eso, según
eso |
¿Qué sostiene la RAE?
La Real
Academia Española explica lo siguiente:
También en
el Twitter de la RAE se lee lo siguiente:
Escrito por
David Misari Torpoco
Abogado y docente de Redacción Jurídica y Administrativa
29 de julio de 2025
0 Comentarios