60 | Uso de los artículos «el» y «la» en la redacción jurídica



Existen algunos escritos donde se puede omitir el empleo de los artículos el o la, pero existen otros escritos en los que no se pueden omitir, porque se evidencia una falta de legibilidad al momento de leerlos.  

Algunos abogados sostienen que, muchas veces, resulta innecesario colocar el artículo (el/la), porque se entiende lo que uno escribe; sin embargo, existen otros abogados que están a favor de la colocación de los artículos el o la para no caer en una especie de laconismo jurídico donde se omiten preposiciones, conjunciones y otros elementos gramaticales que provocan ambigüedades e incertidumbres sintácticas al momento de escribir y sobre todo, entender lo leído (véase Libro de estilo de la justicia, p. 77).

A continuación te muestro dos casos. En el primer caso se podría omitir la colocación del artículo, sin embargo, te recomendamos colocarlo y te explicamos el porqué debe ir colocado. En el segundo caso, necesariamente debe ir colocada la preposición y el artículo (la).


Caso 1


Aunque sabemos que el artículo (el/la) y la abreviatura de número (n.º) pueden omitirse en los escritos jurídicos y administrativos, nuestra recomendación es redactarlos con el fin de preservar una mayor claridad y especificación del lenguaje jurídico y administrativo.

En la primera imagen se muestran como ejemplos, ambos son válidos, pero preferimos (recomendamos) optar por el segundo cuadro.


Caso 2


En el siguiente texto escrito en el Twitter de la Defensoría del Pueblo, claramente se evidencia que debe ir colocada el artículo la, asimismo, la preposición a.


El texto debió ser escrito de la siguiente manera: «Acudimos a la Comisaría PNP de Orrantia para verificar la denuncia contra Gonzalo Alegría. Se nos informó que fue enviada a la @FiscaliaPeru en su oportunidad. Ante ello, solicitamos al Ministerio Público que informe sobre los motivos por los que se archivó la denuncia».

Quizá para 'ahorrar' caracteres en la escritura, no se redactó de manera más completa el texto, pero en nuestros escritos formales donde no existe límites de caracteres, debemos colocar los artículos el o la cuando corresponda.

El problema de la elisión

En el ámbito de la redacción jurídica, el concepto de elisión se puede aplicar también a la omisión del artículo definido (el, la, los, las), pues son varios los abogados que sostienen que colocar el artículo «no es necesario, porque este se sobreentiende en el contexto». Es menester recordar que, lo que se sobreentiende para algunos, quizá para otros no. Es por esto que, expresiones como «Mediante informe se solicita» constituyen un ejemplo válido de elisión, ya que se omitió colocar el artículo «el» en la estructura de la frase.

Este recurso, aunque no siempre normativo, aparece con frecuencia en los lenguajes administrativos, jurídicos y periodísticos, donde prima la economía expresiva. El artículo se suprime porque el lector «supuestamente» entiende sin dificultad a qué sustantivo se hace referencia, pero en la redacción jurídica (formal) ¿estará bien omitir el artículo (el/la)?

Para obtener una respuesta podemos afirmar que en «Mediante informe se solicita» existe una elisión del artículo definido, ya que el redactor omite un elemento gramaticalmente esperable (el informe), confiando en que el receptor lo reconstruirá mentalmente sin afectar la comprensión del mensaje. Lo más recomendable en la redacción jurídica (formal) será emplear «Mediante el informe» (con el artículo «el»), puesto que el uso sin artículo se considera como un caso de elisión.

Para conocer a fondo este tema y revisar más ejemplos, te invitamos a leer nuestro libro Redacción jurídica (Lex & Iuris, 2025, p. 179) con el tema: El problema de la elisión del artículo en los escritos jurídicos.

Escrito por David Misari Torpoco
Abogado y docente de Redacción Jurídica y Administrativa
23 de setiembre de 2022

0 Comentarios